Nuevas pedaleras Zoom signature Kiko Loureiro y Dave Mustaine

Zoom se ha juntado con el guitar hero brasileño Kiko Loureiro (Angra) por un lado y con Dave Mustaine (Megadeth, ex Metallica primerísima época) para dar a luz sendas pedaleras signature.

montaje_portada

El resultado ha sido dos procesadores de efectos robustos y compactos como es el Zoom G2.1 Nu con 50 efectos manufacturados por cada uno de los guitarristas. Los otros 50 efectos que completan los presets los ha elegido cada uno de los que trae originalmente el G2.1 Nu. En ambos casos se han preocupado de obtener efectos de su sonido propio, tanto para rítmicas, para sonidos solistas, con efectos que usan habitualmente e incluso para sonidos límpios. Como en el caso de la de Kiko Loureiro que trae un preset especialmente pensado para bossa.

montaje_completo

Además traen regalos. En el caso de la Zoom de Mustaine viene acompañada por una púa personalizada, una postal y una réplica del pase de backstage de la gira de Megadeth “Peace Sells… But Who’s Buying”. La de Kiko viene acompañada de una púa personalizada y una postal.

Para más información y hacerte con la tuya puedes visitar los siguientes enlaces:

Zoom G2.1 Signature Dave Mustaine.

Zoom G2.1 Signature Kiko Loureiro.

En el video podemos ver la presentación del propio Dave en el NAMM 2011.

La maldición de los 27 años

Ha vuelto a ocurrir. Una vez más nos deja antes de tiempo un artista del panorama musical y además a los 27 años de edad. Esta vez ha sido Amy Winehouse.

amy-winehouse

El pasado 23 de Julio de 2011, supuestamente a causa de una sobredosis, la chica mala del Soul se ha sumado al club de los músicos fallecidos a los 27 años. Ha muerto sola cuando más acompañada tenía que haber estado ya que supuestamente la apartaron de la gira para ayudarla a volver a los escenarios a dar la mejor y más digna versión de Amy. Pero estaba a solas con la peor compañía que podía tener, ella misma.

Acaba así una historia de talento, polémica y autodestrucción. Con solo dos discos de estudio, y uno tercero pendiente de editarse ya como póstumo, está ahora a la espera de ver si se convierte en leyenda o no.

ARTS-BRITS/

El club de los que viven rápido, mueren jóvenes y dejan un bonito cadáver (James Dean) lo forman una larga lista de ilustres, y no tan ilustres, figuras de la música rock y derivados. A todos nos viene a la cabeza Kurt Cobain que revolucionó el panorama del rock con su grunge. Líder de Nirvana, banda en la que reclutó a la batería a Dave Grohl (Foo Fighters), y creador de himnos del rock como “Smells like teen spirits” murió en 1994 de un disparo en la cabeza. Supuestamente suicidio pero aún se sigue debatiendo sobre si hubo algún asesinato enmascarado.

kurt_cobain

El abuelito Hendrix murió allá por 1970. Ahogado en su propio vómito tras quedarse dormido en el sofá habiéndole sentado mal el vino que tomó en la cena con los medicamentos que justamente estaba tomando. Fué en su apartamento de Londres donde aprovechaba a mantener veladas tranquilas. Si se excedía pero no la noche en la que murió. También publicó muy pocos discos de estudio en solitario antes de morir, como Amy. Solo edito tres y el cuarto lo dejo preparado y se editó ya postumamente. Y después una infinidad de refritos, nuevas mezclas, directos (algunos con otros artistas del club de los 27)… El revolucionó la historia de la guitarra eléctrica y rock, su influencia sigue latente en nuestros días y sus temas siguen siendo actuales.

jimi_hendrix

El mismo año murió Janis Joplin, la reina del rock and roll. La hippie de voz rotísima murió por una sobredosis de heroína. Un año más tarde le llegó el turno a Jim Morrison. Cantante, poeta, actor y, por supuesto, vocalista de los Doors. Apareció muerto en su bañera y supuestamente no se hizo una autopsia que diga las causas de su muerte, aunque se cree que pudo ser por su adicción al alcohol.

janis_joplin_2jim_morrison

También conocido es el caso de Brian Jones. Fué el multi-instrumentista miembro fundador de los Rolling Stones. Abandonó la banda por roces y discrepancias con Jagger y el multi-tóxico Keith Richards. Al de poco tiempo apareció muerto en su piscina en 1969.

La lista continua con personajes no tan conocidos como Kristen Plaff. Fué la bajista del grupo Hole, banda de la ex-viuda de Kurt Cobain, Courtney Love. Con problemas con la heroína ya de antemano, cayó en una depresión a raíz de la muerte de Kurt Cobain con el que tenía una buena relación y al que admiraba. Apareció muerta en 1994, poco después que Kurt, por sobredosis de heroína.

El rey del Delta blues, Robert Johnson, con un registro de tan solo 29 canciones es una de las principales influencias de artistas como Clapton, Hendrix o Dylan.  Se cuenta que vendió su alma al diablo y este se la cobró en Misisipi en 1938. Lo que no se han puesto de acuerdo es si se la cobró mediante neumonía, sifilis o por envenenamiento.

Para seguir con la lista con miembros no tan conocidos empezaremos con el curioso caso de Richey James Edwards. Guitarrista, letrista y compositor de la banda Manic Street Preachers. No se sabe aún a ciencia cierta si pertenece al club ya que no hay cadaver y si no hay cadaver no hay muerte. Pero tras su desaparición en 1995, las autoridades britanicas lo han dado por muerto en 2008.

Sean Patrick McCabe (cantante de Ink & Dagger), Jeremy Michael Ward (The Mars Volta y De Facto), Rudy Lewis (vocalista de The Drifters), Jean-Michel Basquiat (de Gray), Bryan Ottoson (guitarrista de American Head Charge), Mia Zapata de The Gits (violada por dos hombres sin identificar, murió por las lesiones internas sufridas),  Louis Chauvin (miembro fundador del club de los 27), Linda JonesDave Alexander (bajista original de The Stooges), Leslie Harvey (guitarrista de Stone the Crows, se electrocutó durante una actuación), Pete de Freitas (batería de Echo & The Bunnyme, murió mientras grababa un videoclip), Jesse BelvinChris Bell (guitarrista y cantante de Big Star), Jacob Miller (cantante de Inner Circley),  D. Boon (guitarrista de Minutemen)… completan la lista y seguramente se quede alguno en el tintero.

Los músicos que ya hemos superado los 27 años podemos dormir tranquilos.

Nuevo POD HD de Line 6

Parece que Line 6 revoluciona nuevamente las simulaciones de amplificador. Esta vez no es lo que venían haciendo ultimamente con los anteriores POD, que era presentar aparatos con distintas prestaciones, según el precio, pero con pocos cambios en la tecnología de simulación.

pod_hd_2


Ahora presentan el nuevo POD HD con nuevas simulaciones HD, nuevos amplificadores simulados y nuevos efectos. Los  modelos de amplificador simulados están basados en los siguientes amplificadores:

  1. Bogner® Uberschall
  2. Divided by 13 JRT 9/15
  3. Dr. Z® Route 66
  4. ENGL® Fireball 100
  5. Fender® Bassman®
  6. Fender® Bassman® (canal “brillante”)
  7. Fender® Blackface Deluxe Reverb®
  8. Fender® Blackface Deluxe Reverb® (canal “vibrato”)
  9. Fender® Twin Reverb®
  10. Fender® Twin Reverb® (canal “vibrato”)
  11. Gibson® EH-185
  12. Hiwatt® Custom 100 (DR103)
  13. Line 6 Elektrik
  14. Marshall® JCM-800 (2204)
  15. Marshall® JTM-45 MkII
  16. Marshall® JTM-45 MkII (canal “normal”)
  17. Mesa/Boogie® Dual Rectifier®
  18. Park 75
  19. Park 75 (canal “normal”)
  20. Supro® S6616
  21. Vox® AC-15
  22. Vox® AC-30 (Top Boost)

Como en el modelo anterior, no solamente viene acompañado de efectos si no que presenta simulaciones de pedales de efectos clásicos como el Tube Screamer de Ibanez o el Whammy de Digitech.

pod_hd_artaculo

Tiene conexiones de E/S para enviar tonos HD a tu DAW por USB, envía una señal digital de 24 bits por S/PDIF o  por salidas balanceadas estéreo de 1/4 “. Conecta tu guitarra a la entrada jack mono y un micrófono a la entrada XLR (con la perilla de ajuste dedicada). Conecta un controlador de pedal Line 6 FBV™ MkII para cambiar de tono mientras grabas o tocas en directo. Usa la salida de auriculares para no molestar si tocas a deshoras. Se vuelve a presentar como el complemento idóneo para las grabaciones semiprofesionales en casa.

Diseño sólido y robusto y con muchos accesorios aliados para lo que puedas necesitar.

Para más información técnica y escuchar las simulaciones a través de samples de guitarras reales pulsa aqui.

Para hacerte con el tuyo pulsa aqui.

200 watios en la tartera

En la tartera donde llevas el almuerzo al trabajo ahora puedes meter 200 watios de potencia. ZT ha creado el amplificador pequeño más potente del mercado.

lunch_box_portada

Se trata del amplificador ZT Lunchbox. Un pequeño amplificador de tan solo  192 mm x 250 mm x 112 mm y 4,3 kg de peso. Construido con transistores, en clase A/B y con un altavoz de 6,5″ es un amplificador ideal para tocar en casa ya que lo puedes guardar en cualquier sitio.

lunch_box_montaje

Al contrario de lo que pueda parecer es un amplificador con presencia de sonido. Lo normal con los amplificadores pequeños es que el sonido se te quede pobre como el de un radiocasette, sin apenas presencia. Además, si aun necesitases más, dispone de una salida para conectarlo a una pantalla adicional del mismo tamaño.

Para más información puedes pulsar el siguiente enlace:

ZT Lunchbox

En el siguiente video puedes ver una presentación del amplificador y puedes escuchar cómo suena.

Framus Streetwalker: una máquina de hacer rock

Creada con el rock como objetivo. Sin adornos y en un diseño único. La Sreetwalker es la encarnación de una máquina de hacer rock.

streetwalker_1

La Framus Streetwalker es una de esas guitarras de aspecto a medio camino entre una guitarra agresiva y una guitarra elegante. Dotada de dos pastillas dobles Pearly Gates Humbucker y SSSL-5 tiene un sonido potente y redondo con canales saturados. Mientras que su sonido es brillante y cálido con canales más límpios.

framus_streetwalker_blanca_alargada

Su puente Floyd Rose te permite ejecutar efectos de palanca sin perder la afinación como viene garantizando durante tantos años la marca de la patente de los puentes flotantes.

Para más información puedes pulsar el siguiente enlace:

Streetwalker

En el video podemos escuchar su sonido.

Cómo leer tablatura

Hoy en día pululan por Internet toneladas de partituras para guitarra y bajo escritas mediante Tablatura o TAB. Al igual que ocurre con la música tenemos, a través del monitor de nuestro ordenador, acceso a un amplio abanico de obras con las que estudiar el repertorio que nos guste o ejercicios con los que trabajar determinadas técnicas. Pero ¿cómo se lee una tablatura?

camoleertablaturamono

La tablatura es en esencia un sistema que representa gráficamente el mástil del instrumento y en el que se indica el traste en el que se ha de pulsar cada cuerda para hacer sonar la obra musical en cuestión. Vale para cualquier instrumento de cuerda y permite a los músicos que desconocen la escritura musical tradicional interpretar cualquier obra. De hecho, en el caso de los guitarristas, es de uso muy extendido la escritura mediante tabulado, incluso entre los guitarristas que si conocen la escritura musical tradicional.

guitarra_horizontal

Se dibujan unas líneas paralelas, tantas como tenga el instrumento para el que está escrita la obra, y se hace de manera que la línea inferior representa la cuerda más grave del instrumento y la superior la cuerda más aguda. Se hace así para indicar el paralelismo con el pentagrama en el que la nota reprensentada es más aguda cuanto más arriba esté dibujada. También se suele indicar a la izquierda de cada línea, mediante cifrado americano,  la afinación que tiene cuando se toca esa cuerda “al aire”. A partir de aqui se escribe la cifra que corresponda con el traste en el que haya que pulsarla y sobre la cuerda que haya que hacerlo. Es decir, si vemos un número 2 en la línea inferior significa que hay que pulsar la cuerda grave en el traste 2, si vemos un 0 en la cuerda 3 significa que se ha de tocar la cuerda 3 “al aire”, si aparecen varios números uno encima de otro en varias cuerdas significa que se han de tocar a la vez y en los trastes indicados … Simplemente con lo visto hasta ahora hay muchísimo material escrito.

Con este sistema se desconoce la duración de cada nota, lo cual exije la escucha del tema en cuestión para poder interpretarlo correctamente. A todos nos resultará familiar este tipo de tablatura con las cuerdas representadas con los guiones del teclado.

tabulado_guiones

Un sistema más avanzado es el que representa simultáneamente la misma obra con notación musical y con tabulado en un sistema doble. Este es especialmente interesante ya que fijándonos en las figuras sabemos exactamente la duración de cada nota. Este sistema nos permite interpretar temas que no hayamos escuchado nunca simplemente teniendo unos mínimos conocimientos de los valores de las figuras y el compás.

En el ejemplo que tenemos bajo estas lineas se pueden ver una sucesión de corcheas, luego las notas deberán de durar medio tiempo cada una.

sistema_doble

Existe otra forma de tablatura que sintetiza las dos representaciones en un tabulado en el que se acompaña a las cifras con las plicas correspondientes a la figura que representan.

En el primer compás del ejemplo se indica que las 3 primeras notas son negras, luego duran un tiempo cada una, y las 2 siguientes son corcheas y por tanto duran medio tiempo cada una. En el compás 2 tenemos 2 corcheas en el primer tiempo, una negra en el segundo tiempo, 4 semicorcheas que ocupan el tercer siempo y una negra en el cuarto tiempo.

sistema_unificado

En cualquiera de las formas de tablatura se indican mediante signos y abreviaturas los distintos recursos expresivos que se han de interpretar. También se usan signos y abreviaturas propias del sistema de escritura musical tradicional como los signos de repetión, indicaciones del tempo de la obra, la dinámica…

En el caso del tempo es muy usado, por la precisión extrema del método, la indicación de cuántos Bips Por Minuto (BPM) equivale cada negra. Ajustamos el metrónomo a la velocidad indicada y listo!

A continuación, y para terminar,  detallamos algunos de los recursos expresivos mas usados en música moderna en tablatura y en su representación más habitual. El desarrollo de la técnica en si lo veremos con mayor profundidad en próximas publicaciones.

Vibrato

vibrato

Especialmente usado en notas largas. Consiste en hacer variar ciclicamente la altura del sonido con pequeños estiramientos repetitivos de la cuerda.

Hammer on

hammer_on

Se pulsa una nota con la pua o con los dedos de la mano derecha y la siguiente nota, que ha de ser en algún traste superior y normalmente en la misma cuerda, es ejecutada con el dedo de la mano izquierda que corresponda.

Tambien se suele indicar con la inicial “h” o “h o” entre las dos notas que une el arco de ligadura o sin las iniciales tal y como aparece en el ejemplo.

Pull off

pull_off

El caso contrario al anterior. Se pulsa una nota con la púa o los dedos de la mano derecha y la siguiente nota que ha de estar en un traste inferior y en la misma cuerda es atacada en el mismo movimiento de soltar la nota anterior.

Tambien puede aparecer indicado con las siglas “p” o “p o” entre las notas unidas mediante el arco de ligadura.

Slide

Se ataca la primera nota y se arrastra el dedo sobre el mástil pasando por todos los trastes entre las dos notas sin dejar de presionar la cuerda. Se indica uniendo con una barra inclinada las dos notas afectadas bajo el arco de ligadura.

Slide ascendente

slide_ascendente

Slide descendente

slide_descendente

Bending

Consiste en hacer variar la altura del sonido emitido mediante el estiramiento de la cuerda. Se suele indicar cuanto hay que estirar (1 tono entero o full, 1/2 tono, 1 tono y 1/2, …).

bendings

En el primer compás se representa un pre-bending que se relaja (se estira la cuerda, se ataca la nota y se relaja la tensión provocando un enlace descendente de un tono), un bending de un tono (se ataca la nota La en el traste 10 cuerda 2 y se estira hasta elevar su altura un tono, sonará un Si) y un bending de medio tono (estirando la nota Sol obtendremos un Sol sostenido).

El compás 2 indica la nota de partida (un Re en la cuerda 2 traste 15) y la nota que se obtiene al elevar su altura un tono (un Mi).

El compás 3 indica con una cifra más pequeña y con la figura de “nota de gracia” la nota desde la que se parte y después se indica la nota que se obtiene tras estirar la cuerda.

Entendiendo el blues (análisis de géneros II)

Si ya te has familiarizado con las formas más habituales del Blues, sientes el cambio de acordes dentro de ti, sabes que el turnaround está a punto de suceder… Si todo esto ya es algo natural para ti, entonces, significa que ya estás más que preparado para dar el segundo paso hacía el universo del Blues.

bb-kingi1

En este nuevo número, continuamos hablando de este estilo que ha sido base de tantos otros y agrupando sus rasgos más característicos. Después de haber hecho un repaso a las formas estándares más habituales, vamos a pasar a hablar de la armonía y melodía, del ritmo y de los estilos más significativos. Si alguna vez te has preguntado por qué un acorde suena bien en el blues a pesar de que no encaja en la tonalidad en la que se supone que estamos, por qué hay blueses en los que los tres acordes son dominantes etc. vamos a intentar dar respuesta a todas estas dudas y otras más en esta segunda parte. Sin más preámbulos, comenzamos con la segunda parte de este estudio.

ARMONÍA

Existen dos tipos básicos de blues:

El blues en modo mayor.

El blues en modo menor.

Ambos se basan en los grados y las cadencias características de la música tonal: I (Tónica), IV (Subdominante), V (Dominante). En el blues menor, la armonía funciona de la misma manera que lo hace en cualquier tipo de música en tonalidad menor, con una excepción de la que hablaremos más adelante. El blues mayor, sin embargo, no es completamente diatónico a la armonía tonal mayor y toma notas tanto de la escala mayor como de la escala de blues (1,b3,4,b5,5,b7).

BLUES MAYOR

A la hora de añadir extensiones a los acordes tríada que surgen en la tonalidad mayor, el blues mayor utiliza las notas de la tonalidad, más las de la escala de blues. Teóricamente, serían validas cualquiera de todas las extensiones que nos diera la superposición de la escala mayor y la escala de blues sobre las tríadas. Sin embargo, hay unas que son más usadas tradicionalmente y aportan un mayor sonido bluesero. De esta forma, a cada uno de los grados de un blues mayor les corresponderían las siguientes extensiones:

Superponiendo la escala de blues sobre las 3 triadas mayores (I,IV,V).

I-b7, #9
IV-b7, 9
V-b7, #9, b13

Las extensiones diatónicas en tonalidad mayor.

I-9,13
IV-9,13
V-9,13

Es muy común utilizar una b9 en el quinto grado también a pesar de que no pertenezca ni a la tonalidad ni a la escala de blues, tratando este como un acorde alterado V que vuelve al I.

imagen-1

Estas son algunas de las posiciones más utilizadas en un blues mayor para los acordes extendidos:

imagen-2-chords1

imagen-3-chords-2

imagen-4-chords-3

imagen-5-chords-4

imagen-6-chords-5

BLUES MENOR

El blues en tono menor, como ya hemos dicho, toma su armonía de la tonalidad menor, y estos son sus acordes básicos:

imagen-7-blues-menor

Sin embargo, existe otra variante que es la progresión más común dentro del blues menor:

imagen-8-blues-menor-ii

El grado bVI al que le correspondería una 7 mayor, es dominante porque toma la b7 de la nota blues b5 de la tonalidad. Es la única característica distinta en el funcionamiento armónico del blues menor en relación a cualquier otra música en tono menor.

popovic-cblues2007

MELODÍA

El rasgo más característico de la melodía en el blues, es el hecho de que en el blues mayor pueden concurrir la 3ª mayor y la menor, la 5 justa y la disminuida y la 7ª mayor y la menor. Ya hemos comentado en el apartado de armonía que en el blues mayor concurren las notas de la escala menor pentatónica y las de la mayor. En la melodía ocurre otro tanto de lo mismo. En el blues menor también se da el mismo caso con la 5ª.

En cuanto a su distribución sobre los acordes, podemos distinguir dos líneas melódicas básicas. Estas líneas coinciden con las melodías vocales improvisadas más tradicionales del blues. También coinciden con la estructura AAB.

En el blues de 12, la primera línea ocupa los dos primeros compases, dejando el tercero y el cuarto libres. En la segunda línea se repite la primera sobre el acorde IV. Esto ocurriría de nuevo en los dos primeros compases dejando el séptimo y octavo libres. Del compás nueve al diez tendríamos la línea de resolución que marca el final de todo el ciclo para después volver a empezar tras la cadencia. Los compases vacíos eran un recurso para pensar en la siguiente línea que vamos a improvisar.

Aquí podemos ver la distribución de las líneas melódicas en un ciclo completo. Es muy importante tener esto en cuenta en la creación de nuestros solos. Le dará un sonido totalmente bluesero.

imagen-9-blues-12-melodia

En el blues de 8 compases las líneas melódicas ocuparían las siguientes posiciones:

imagen-10-blues-8-melodia

Existe una tendencia a comenzar las líneas melódicas en anacrusa, sobre todo en el blues de 8 compases.

robbenford

RITMO

Una vez sabemos qué tipo de blues estamos tocando (estrucutura y si es mayor o menor) nos falta saber qué tipo de ritmos le podemos aplicar. A lo largo de la historía, se han aplicado una infinitud de ritmos a las armonías y estructuras de blues que ya hemos estudiado.

Estos son los ritmos más comunes:

1) Shuffle:

Es probablemente el ritmo más característico del blues. Está basado en un ritmo a corcheas en el cual la primera dura más que la segunda. Podría interpretarse como un ritmo de tresillo de corchea de una negra+una corchea:

imagen-11

Sin embargo, no es una medición exacta, y una vez más depende del feeling de cada artista. Algunos prolongan más la primera corchea, otros menos.

Ejemplos:

Sweet Home Chicago – Robert Johnson

Pride and Joy – Steve Ray Vaughan

2) Straight-four o “corcheas rectas”

Las corcheas son tocadas de manera igual, se tocan tal y como se leerían.

Ejemplos:

The thrill is gone – B.B. King

Crossroads – Robert Johnson Tocada por Eric Clapton

3) 12/8 Blues:

Normalmente se da en blueses de tipo lento, balada. Consiste en lo que su propio nombre indica, una estructura de blues normal pero en 12/8.

Ejemplos:

Texas floods – Larry Davies

Red House – Jimi Hendrix

4) Two-beat:

Es un ritmo usado normalmente en canciones rápidas y de carácter muy vivo. Proviene de ritmos de Jazz y Dixieland.

Ejemplos:

Cry for me baby – Elmore James

Mojo working – Muddy Waters

5) 16 funk feel.

Como su propio nombre indica es un ritmo de funk basado en semicorcheas.

Ejemplos:

Messing with the kid – Junior Wells

I wanna know – Lucer Allison

SUB-ESTILOS

Estos son algunos de los estilos y características más representativos:

1) Delta blues:

Skip James – Devil got my woman

Es uno de los blueses más primitivos. No busca una labor de guitarra solista, y se centra sobre todo en el ritmo para acompañar a la voz. Es muy común el uso del “slide”. Se toca con guitarra acústica, y se tiende a utilizar mucho tonalidades abiertas. El nombre hace referencia a la Delta del Mississippi, porque es donde se supone que surgió. Sin embargo, ha habido artistas en muchas otras zonas que también han desarrollado este estilo.

2) Piedmont blues o East coast blues:

Blind Blake – Early morning blues

Se caracteriza por tocarse con dedos en un estilo de tipo ragtime, en el cual el bajo lleva una base rítmica y se alterna con las cuerdas más agudas haciendo melodías. Este estilo evolucionó en una dirección más cercana a la música folk, distanciándose del blues.

3) Memphis blues:

Whistler´s Jug Band – Foldin´bed

Es un blues similar al del Delta pero con una peculiaridad, la influencia de las Jug Bands. Las Jug bands eran bandas formadas por gente que tocaba instrumentos hechos por ellos mismos con lo que tenían a su alcance en su entorno rural. Tenían banjos, mandolines, guitarras e instrumentos de viento, como la armónica, hechos de forma casera.

4) Boogie-woogie:

Matt Guitar Boogie

La principal característica de este estilo es su continúo ostinato en el bajo. Es muy fácil de reconocer. Nació como un estilo tocado en piano, en el cual la mano izquierda tocaba este ostinato, mientras la derecha hacía adornos. La guitarra intentó imitar esto con pequeños arreglos entre las partes del ostinato tocado en las cuerdas más graves.

5) Jump blues:

Big Joe Turner – Feelin´ happy

Es un blues muy vivo, cercano al rock and roll, en el que se introducen elementos de big band, como vientos. Los saxos toman el mando de los solos y la mayoría de los arreglos. También se conoce a este estilo, como Rhythm and blues.

6) Electric blues:

Willie Dixon & Chicago Blues Old Stars – Seventh son

Se introdujeron amplificadores, bajos electricos, baterías y armónicas, y se creó el nuevo movimiento de blues, que también es conocido como “Chicago blues”. Este estilo se dio tanto en Chicago, como en Detroit y St. Louis. Sin embargo, Chicago fue sin duda, donde más se explotó. Esta muy infuenciado por el blues de Mississippi, tanto del Delta como de Memphis. Muchos artistas de Mississippi se mudaron a Chicago y electrificaron la tradición de blues que ya traían. La armónica toma un gran peso en este estilo.

7) British blues:

Cream – Crossroads (1968)

El blues era una música que aún a mediados del siglo pasado, sólo era tocada por músicos negros. Sin embargo alrededor del año 60 hubo un movimiento de blues en Gran Bretaña en el que músicos blancos recuperaron temas de la epoca del Delta blues, y lo abrieron a un mayor público. El estilo British fue una evolución del eléctrico en el que se añadió más distorsión e incluso, a veces, rasgos psicodélicos. Hay que tener en cuenta que en Gran Bretaña estaban surgiendo ya los primeros pasos del heavy metal.

8 ) Texas blues:

Steve Ray Vaughan – May I have a talk with you

Tuvo una gran influencia del blues de Chicago y de Gran Bretaña. Los miembros de la banda en este estilo se redujeron todavía más, y estaba normalmente basado en guitarra, bajo, bateria y voz. La guitarra llevaba el mayor peso y se encargaba tanto de la parte de rítmica como de la solista. Se vuelve todo mucho más crudo y directo a diferencia del British blues donde por ejemplo aún se oían también teclados o más arreglos.

Por cortesía de David “Buke” Vila y Cutaway Guitar magazine.

Para ver más artículos y descargar la revista completa puedes ir a Cutaway Guitar magazine.

Entendiendo el blues (análisis de géneros II).

David “Buke” Vila.

La importancia de escuchar y sentir la música (análisis de géneros I)

¿Alguna vez te has preguntado por qué a pesar de que te has aprendido 2.433 licks, tu blues sigue sin sonar como el de B.B. King? ¿Por qué después de haber desmenuzado hasta la última posibilidad armónica que la progresión a la que te enfrentas te permite y después de cinco años de minucioso análisis y haber hallado todos y cada uno de los recursos posibles para, finalmente, crear algo de música, sigues sin sonar como te gustaría?

blues1

Pues bien, si no estás sentado, siéntate y lee con atención lo que a continuación voy a decir. La gran mayoría de músicos a los que admiras, a parte de ser grandes estudiosos, tienen algo más, algo que no te lo va a dar sólo el estudio: tienen musicalidad.

Pero claro, ¿y qué es la musicalidad? te estarás preguntando ahora. Pues la respuesta es bien sencilla: la musicalidad es saber adecuar todos los conocimientos musicales que posees a la pieza y situación concreta en la que tienes que crear música. Para ello tal y como el título del artículo dice, es importantísimo escuchar y sentir la música y no sólo pensarla. El hecho de utilizar una escala u otra, o de resolver sobre una u otra nota no depende del análisis de la progresión y de ver qué funcionaría. Depende del sonido que tú sientes que ahí encaja y después utilizar la escala o nota que te lo da. Para llegar a conseguir esto, estudiar mil licks y escalas al día, en sí solo, no te va a llevar a ningún lado. Debes también escuchar esa música, tocar esa música. El oído irá grabando sus progresiones típicas, tipo de ritmos que utiliza, notas más comunes sobre cada acorde etc en tu memoria musical. De esta manera, la próxima vez que vayas a una jam sabrás que existen los silencios y que en un blues de Buddy Guy un tapping, por mucho que esté en el tono, queda ridículo.

Cualquier guitarrista con algo de experiencia, cuando toca un blues de 12 compases no necesita llevar la cuenta de cuándo viene qué acorde. Tiene el oído acostumbrado y siente cuando cambia al IV y vuelve al I, o cuando llega el turnaround. Por lo tanto, si pudiéramos agrupar las progresiones y rasgos característicos de cada estilo, conseguiríamos una plantilla que se podría después aplicar a cualquier canción que esté dentro este estilo. Con esto, lo que quiero decir, es que gracias a que sabemos como funciona un blues de 12 compases, da igual cuál sea la canción, si esta es un blues de 12 compases, sabremos como ser musicales en ese contexto.

En esta línea voy a intentar exponer las características de distintos tipos de música e intentar que podamos hacer que sean parte de nuestra memoria musical para siempre. Voy a dividir el estudio en cuatro apartados: estructura, armonía y melodía, ritmo y subgéneros.

Vamos a comenzar hablando sobre el BLUES.

1-ESTRUCTURA: Más allá de los 12 compases.

En sus primitivos comienzos, a principios del SXX, la estructura de un blues no estaba sujeta a un número concreto de compases y ni siquiera a un tipo específico de compás. Como ocurre en muchas otras músicas, sobre todo en las que predomina la improvisación del cantante, este puede alargar sus frases más o menos y cambíar de acorde cuando le convenga según lo que esté cantando. Por lo tanto para acompañar a un cantante de este tipo tendremos que afinar el oído y seguir SUS cambios. Ejemplo de ello es Robert Johnson, quien grabo varias tomas de sus canciones y ninguna de ellas es igual a la anterior. Cambiaba de acordes cuando lo sentía y la voz se lo pedía.

Veamos, por ejemplo, el tema “Kindhearted woman Blues” donde la intro esta compuesta por cuatro compases, el primero de 4/4, el segundo de 2/4 y el tercero y cuarto 4/4 a modo de turnaround.

Este tema está tocado con una cejilla en el segundo traste.

imagen1

Aquí otro ejemplo de cómo a la hora de tocar se guía por su voz y va cambiando de acordes y compás como los siente:

imagen2

La finalidad de estos ejemplos es que escuchando la voz del cantante o la guitarra, puedas sentir que has de cambiar de acordes, que consigas oír ese cambio sin necesidad de medir los compases. Aquí podéis escuchar la versión que se muestra arriba y otra más para que os fijéis en cómo cambia el tiempo, el tipo de compás y los acordes de una versión a otra:

Kind hearted woman blues, Robert Johnson.

En estos ejemplos, si bien podemos apreciar que no hay una estructura específica, podemos ver que su estandarización hacia los 12 compases era inminente. A pesar de ello, se crearon muchas otra formas de blues que sin llegar quizá a ser tan utilizadas como la progresión de 12 compases, crearon también formas estándares que sirvieron de base para otras composiciones.

1.2. Formas estándar

1.2.1. Blues de 12 compases

La estructura básica de un blues de 12 compases es de AAB. Los primero cuatro compases serían la primera A, los siguientes cuatro son una repetición de los primeros, desde el punto de vista melódico, por lo tanto, de nuevo A y los últimos cuatro donde se resuelve para volver al I, serían la B. El movimiento tonal estaría distribuido de la siguiente manera:

imagen3

Respetando esta estructura y las funciones tonales de cada área, se puede, después, incorporar más acordes y crear distintas variantes. Estos nuevos acordes van a tener dos funciones básicas:

1- Un movimiento desde y hacia el acorde principal en cada una de las áreas.

2- Un movimiento hacia el siguiente acorde.

De esta forma surge la forma más típica del blues de 12:

imagen4

Pero siguiendo las dos ideas que hemos comentado arriba, también se puede crear variantes mucho más completas, por ejemplo, la siguiente:

imagen5

También es un recurso muy común hacer progresiones de II-V-I a los acordes de cada área.

1.2.2 Blues de 8 compases

Esta es otra progresión típica en muchos temas de blues y la estructura sería la siguiente:

imagen6

Después aplicamos las mismas dos reglas que utilizamos con el de 12 y podemos conseguir distintas variaciones. La forma más típica sería la arriba expuesta con un dominante V en el último compás para volver al I. También se utiliza mucho el acorde dominante V sobre el segundo compás como pase hacia el subdominante.

Ejemplos:

Darling you know I love you, B.B. King.

It hurts me too, Tampa Red.

1.2.3. Blues de 16 compases

Esta progresión, casi siempre, surge del de 12 compases, AAB, pero repitiendo y jugando con la duración de cada una de sus partes:

a) Repitiendo la primera parte (A):

imagen7

Ejemplo de esta forma es “I´m your hoochie coochie man” de Willie Dixon, que fue interpretada por Muddy Waters:

I´m your hoochie coochie man, Willie Dixon.

Otro ejemplo, “Oh pretty woman” de A.C. Williams interpretada por Albert King. La versión de Gary Moore tampoco tiene desperdicio.

Oh pretty woman, A. C. Williams.

b) Repitiendo la segunda parte (A2):

See see rider interpretada por Lead Belly:

See see rider, Lead Belly.

Sleepy time time de Jack Bruce interpretada por Cream:

Sleepy time time, Jack Bruce.

c) Repitiendo el compás 9-10, y tocándolo tres veces en total en vez de una el tema Watermelon man de Herbie Hancock:

Watermelon man, Herbie Hancock.

Y siguiendo esta fórmula se pueden crear tantas formas de blueses de 16 compases como queráis. Aquí he expuesto las tres que a mi parecer son las más típicas.

Obviamente todas estas formas pueden ser variadas y cambiadas a gusto del consumidor y hay muchos temas de blues que os podrá parecer no encajan en ninguna de ellas, pero mirad bien de cerca y veréis como por muy distintas que sean todas tiene alguna de estas formas básicas en el trasfondo. Ejemplo, el siguiente blues de nueve compases “Sitting on top of the world” de los Mississipi Sheiks, y que ha sido interpretado por gente como Howlin´ Wolf o Cream.

Sitting on the top of the world, Mississipi Sheiks.

Pues después de este repaso por las formas más típicas del blues, no nos queda sino escuchar, escuchar y escuchar blues y que estas estructuras pasen a formar parte de nuestro oído musical. Os aseguro que cambiará vuestra capacidad de improvisación tremendamente. En el siguiente artículo hablaremos de la armonía y melodía en el blues, sobre el ritmo, y sobre los distintos subgéneros.

Por cortesía de David “Buke” Vila y Cutaway Guitar magazine.

Para ver más artículos y descargar la revista completa puedes ir a Cutaway Guitar magazine.

La importancia de escuchar y sentir la música (análisis de géneros I).

David “Buke” Vila.

III concurso de carteles para el 46 heineken jazzaldia

Se apróxima la 46 edición del heineken Jazzaldia de San Sebastían y para la edición del cartel han organizado el III concurso de carteles. “El camino blanco” es nuestra propuesta y la puedes votar desde el siguiente enlace.

cartel
Vota el cartel el camino blanco en el III Concurso de Carteles Heineken Jazzaldia y gana un abono doble y alojamiento para dos personas.

http://especiales.heinekenjazzaldia.com//permalink.aspx?i=1764

“What if…”, lo nuevo de Mr. Big

La banda de Hard rock melódico edita el esperadísimo disco con material completamente nuevo desde su reunión de 2009.

mrbig_grupo

Frontiers publica en europa el nuevo disco el 21 de enero de 2011. Se titula “what if…” y es el sucesor de “Hey man”, que fué el último disco que grabó la banda original hace ya 16 años. Se presenta en edición especial con un DVD que incluye el “making of” y los videoclips de dos de los sencillos: “Undertow” y “All the way up“. Además estamos de suerte en europa ya que nos regalan un bonustrack titulado “Unforgiven”.

mrbig_disco

Hemos encontrado el videoclip de Undertow que lo ponemos aqui para que se os vaya haciendo la boca agua.